Calendario cursos
-
Sábado, 02 - 21:00
Presentaciones
Vagans eran unos clérigos de vida licenciosa que fueron condenados en el concilio de Nicea de 325, que en la alta edad media serían conocidos como Goliardos, al estilo de aquel frailecillo que acompaña a Robin Hood. Estos modernos Vagans son clérigos de vida licenciosa músical rebeldes y marchan al medievo para recuperar aquellas sencillas y a la vez grandiosas canciones... Profanos sonidos mezclados con sacros cánticos y trovadorescas chansons de amor cortés, acompañados por el encanto andalusí de las noches de danzas y cuentos orientales...
El Grupo:Iván Manzano Espinosa: flautas, tarota, bansuri y voz
Juan Pedro Gonzalez Sanchez-Toril, laúd y tar turcos, dulcimer y voz
Renato Di Prinzio: tar, darbuca, panderos y voz
Patricia Ferro, vozEn Función Lenguaje (c/ Doctor Fourquet, 18 –Lavapiés/Atocha-)
Entrada libre | Aportación voluntaria
-
La Cantera exploraciones teatrales
Jueves, 07 - 20:00
Presentaciones
LOS PAÍSES QUE NOS HABITAN: un viaje colectivo al rescate de nosotros mismos
En esta nueva edición de MANIOBRAS PÚBLICAS 19 mostramos el material escénico surgido en el XIV LABORATORIO DE TEATRO URGENTE a partir de textos de Juan Mayorga entrecruzados con películas de Ulrich Seidl, fotografías de Diane Arbus y música del grupo Laibach.
Una experiencia en la que rebuscamos entre los símbolos identitarios, la memoria de los objetos, las historias perdidos, las verguenzas ocultas, el mutuo reconocimiento para trazar ese mapa de territorios comunes de deseos y libertades.
Actuación: Alicia Carracedo, María Cantero, Enrique Cordovéz, Remedios Darkin, Sara Rubio Sánchez, Beatriz Sualdea
Asistencia de coordinación: Fiorella De Giacomi
Asesoramiento artístico y producción: Marta Cuenca
Dirección y Coordinación General: Jorge Sánchez
Una actividad pedagógico-creativa de: LA CANTERA exploraciones teatralesEn Función Lenguaje (c/ Doctor Fourquet, 18 –Lavapiés/Atocha-)
Entrada: 3€. Aforo Limitado.
-
Miércoles, 13 - 19:30
Presentaciones
Presentación de “El fondo de la hora” (Polibea, 2018), de Pepe Jesús Sánchez Marín.
Es la ciudad precisamente lo que no está en esta poesía, lo olvidado, lo que no se ve. La mirada (el oído, el olfato) va hacia la “intemperie de las cosas”, “el tacto del aire/ o el gusto de algo en la boca”, aunque todo eso “produce extrañeza”. Ese es “el fondo de la hora” que da título al libro. La calculada (con)fusión de tiempo (hora) y espacio (fondo) enmarca el modo de percepción poética del acontecimiento. A diferencia de los vanguardistas, Sánchez Marín no parece preocupado por buscar el máximo grado de lógica inversa, pero tampoco cree que la función del poema sea explicar el mundo sino captarlo en su emergencia, en su fenómeno. Y el fenómeno carece de género: no es en sí mismo patético o exultante: en el mismo momento en que la cólera y el miedo se condensan en los ladridos del perro, “un cuco canta” y el campo es a la vez “una masa de niebla”. Un catálogo de significados que podrían revelarse, pero que dan un paso hacia el horizonte en cuanto queremos acercarnos…”.
Edgardo Dobry. Fragmento del prólogo de “El fondo de la hora”.
Pepe Jesús Sánchez Marín nació en Jaén y creció en Almería. Por su actividad profesional ha residido en Barcelona y en Madrid donde consecutivamente ha trabajado como docente y técnico de servicios sociales en temas de infancia y familia. Ha publicado “Paseantes hoy” (Editorial Celesta, 2014) y “Si Abel matar pudiera” (Editorial Letra Impar, 2017). Tiene en fase de publicación una plaquette “Labores de talla” en colaboración con el ilustrador Adolfo Barranco Aparicio, como anticipo de un libro de poemas con el mismo nombre y acaba de terminar un libro en prosa, “Elevado el muro”.En Función Lenguaje (c/ Doctor Fourquet, 18 –Lavapiés/Atocha-)
Entrada libre
-
Jueves, 21 - 19:30
Presentaciones
Picadura mortal (Ediciones Versátil, 2018), de Lourdes Ortiz. Reedición de la edición de Planeta de 1979.
En Función Lenguaje (c/ Doctor Fourquet, 18 –Lavapiés/Atocha-)
Entrada libre